Entrevistas Yoga Spirit: Paul Grilley
Paul Grilley es conocido por ser pionero en la formulación y el desarrollo del Yin yoga como método universalmente integrado en los centros de yoga actuales. En esta entrevista hablo con él de diversos aspectos de la disciplina, pero sobre todo, del enfoque funcional que reconoce la variabilidad esquelética como marco eficaz y seguro para la práctica de cualquier tipo de yoga.
*** Esta entrevista es un extracto de la publicada originalmente en la edición 132 de la revista Yoga Spirit. En cada número de la publicación puedes encontrar jugosas entrevistas con diversas personas del mundo del yoga y la aportación que están haciendo al desarrollo esta disciplina ***
PREGUNTA: PAUL, SE TE ATRIBUYE EL MÉRITO DE SER LA PERSONA QUE EMPEZÓ A ENSEÑAR EL YIN YOGA COMO UNA DISCIPLINA. HÁBLANOS DE ESTE PROCESO DE DESCUBRIMIENTO Y CREACIÓN.
RESPUESTA: Aprendí Yin yoga con Paulie Zink en 1988. Era parte de su programa de yoga Taoísta. Paulie viene de las artes marciales y los estiramientos yin formaban parte de su entrenamiento. Cuando empecé a dar clases yin en estudios de yoga, las promocionaba como yoga Taoísta. Pero cuando publiqué un libro sobre la práctica, no me pareció adecuado llamarlo así, pues se trataba solo del aspecto yin de un programa taoísta más completo. Así que titulé el libro Yin Yoga. Mi colega Sarah Powers había estado utilizando este nombre en sus clases y la gente ya estaba familiarizada con él.

Foto de Alexander Schimmeck
PREGUNTA: ¿POR QUÉ MEDICINA CHINA EN LUGAR DE AYURVEDA?
RESPUESTA: Mi profesor de yoga, el Dr. Hiroshi Motoyama, llevaba décadas desarrollando la teoría de que los meridianos de acupuntura son canales fluidos situados en la fascia. Como yo me había basado en las ideas del Dr. Motoyama sobre la fascia y los meridianos, era lógico utilizar su terminología al describir las teorías del Yin yoga. Uno de los muchos libros que escribió el Dr. Motoyama se tituló Chakras, Kundalini y las energías sutiles del ser humano.
En él tabuló y comparó las descripciones de los meridianos chinos y los nadis ayurvédicos. Su estudio demuestra que los sistemas son comparables, pero el mapeo de los meridianos, especialmente sus puntos de acupuntura, es más detallado. Esto hace que los meridianos sean más útiles para las investigaciones científicas, por lo que diseñó sus estudios basándose en el modelo de la acupuntura china.
PREGUNTA: EL NÚCLEO DE TU ENSEÑANZA ACTUAL SE CENTRA EN EL ENFOQUE FUNCIONAL DEL YOGA. ¿CÓMO LLEGASTE A ÉL Y CÓMO DEFINIRÍAS DICHO ENFOQUE?
RESPUESTA: Llegué a este enfoque después de veinte años de practicar tanto Yin como Yang yoga. Había estudiado Anatomía y Kinesiología en la universidad, así que entendía cómo se mueve el cuerpo, pero no podía realizar las posturas avanzadas de yoga. Podía guiar a mis alumnas en cualquiera de las posturas, pero no podía realizarlas.
En 1998 encontré una caja de huesos de fémures humanos mientras visitaba un laboratorio de anatomía. Coloqué los huesos sobre una mesa y me sorprendió lo diferentes que eran. Esa fue mi iniciación a la «variabilidad esquelética». Poco a poco fui reuniendo una colección de huesos humanos que demostraban la amplia gama de variaciones esqueléticas. Al final los hice fotografiar y ahora las imágenes se pueden descargar gratuitamente desde mi sitio web.

Foto de https://www.paulgrilley.com/bones
La variabilidad esquelética explica por qué es fácil para algunas alumnas e imposible para otras realizar ciertas posturas de yoga. Una vez que aceptas el hecho de que son tus huesos los que determinan si puedes o no realizar posturas avanzadas de yoga con seguridad, tienes que preguntarte: «Entonces, ¿por qué las practico?». La respuesta es: «Para estimular el flujo de prana por tu fascia». Este es el enfoque funcional del yoga.
PREGUNTA: LAS VARIACIONES ESQUELÉTICAS PUEDEN SER INFINITAS. TÚ TE CENTRAS EN 14 SEGMENTOS ESQUELÉTICOS MUY CONCRETOS PARA ESTRUCTURAR TU ENFOQUE FUNCIONAL. ¿POR QUÉ ESTOS 14 SEGMENTOS?
RESPUESTA: Porque son los principales segmentos articulares del cuerpo. Si te centras en estos 14 segmentos, también estresas positivamente los 10 principales grupos musculares. Se trata de una práctica tan completa como pragmáticamente necesaria.
PREGUNTA: CON EL ENFOQUE FUNCIONAL, ¿CÓMO SALVAMOS LA DISTANCIA ENTRE HABLAR DEMASIADO POCO Y DEJAR QUE LAS ALUMNAS ASUMAN LA RESPONSABILIDAD DE PRÁCTICA POR UN LADO Y, POR OTRO, HABLAR DEMASIADO MIENTRAS SE EXPLICA LA FUNCIÓN DE LA POSTURA O SE DAN DISTINTAS VARIANTES DE UN ASANA?
RESPUESTA: Enseñar es un arte. Eso significa que has de adaptarte al grupo al que enseñas. Es muy distinto impartir un taller de fin de semana que una clase semanal, o enseñar a un grupo de profesores frente a un grupo de estudiantes principiantes. Mi consejo general es que la profesora comunique cuál de los diez grupos musculares se ejercita en la postura que enseña. La gente está más acostumbrada a notar las sensaciones que surgen de los músculos que las de las articulaciones. Si comunicas qué músculos se deben estresar en cada postura, las alumnas podrán experimentar por sí mismas y decidir qué variante de una postura funciona mejor para sus cuerpos únicos.PREGUNTA: MÁS ALLÁ DE LO FÍSICO, ¿CUÁLES SERÍAN LOS BENEFICIOS DE PRACTICAR YOGA FUNCIONALMENTE EN LUGAR DE SEGUIR DIRECTRICES UNIVERSALES DE ALINEACIÓN?
RESPUESTA: Esforzarse por imitar una forma ideal es muy diferente de explorar cómo las variaciones de una postura afectan al flujo de energía en tu cuerpo. Sería el equivalente de centrarte en el aspecto de tu ropa en lugar de ocuparte de si te abriga. Todo un mundo de introspección sanadora se abre ante la estudiante cuya motivación cambia de «lograr una alineación perfecta» a «encontrar la variación de una postura que estimule mejor el flujo de prana por su cuerpo».
PREGUNTA: ESTE ENFOQUE REQUIERE UNA MAYOR INTROSPECCIÓN Y NOS ACERCA A LA MEDITACIÓN. ¿ES INDISPENSABLE LA PRÁCTICA DE LA MEDITACIÓN EN LA VIDA ESPIRITUAL?
RESPUESTA: Creo que la práctica de la meditación es necesaria para la culminación de la vida espiritual. Existen otras prácticas útiles y necesarias, como la ética, la alimentación y la filosofía. Pero sin meditación, es imposible dejar de identificarse con el cuerpo físico. La quietud es necesaria para la verdadera realización espiritual: quietud del cuerpo y quietud de la mente. La Biblia dice: «Quédate quieto y conoce que yo soy Dios».
Visita PaulGrilley.com para saber más sobre las enseñanzas de Paul Grilley o consulta sus cursos en streaming en Pranamaya.com.
También puedes leer más preguntas de esta entrevista en la web de la revista Yoga Spirit.