Entrevistas Yoga Journal: Sarah Powers
Reconocida como una de las personas que más ha contribuido a consolidar las bases del Yin yoga tal y como lo conocemos hoy en día, Sarah Powers lleva décadas estudiando, viviendo y enseñando un enfoque multidisciplinario del yoga que busca sanar la totalidad del ser. En esta entrevista nos habla de cómo llegó inicialmente al yoga, de la forma en que las distintas disciplinas que utiliza en sus enseñanzas se nutren entre sí y del papel del compromiso en la vida espiritual.
Del Ashtanga yoga al Yin yoga
En el año 2013 participé por primera vez en una formación de yoga con Sarah. Si tuviera que destacar un aspecto de esa experiencia, sin duda sería la manera impecable en que las sabidurías de diversas tradiciones se entretejen en su método: budismo, yoga, taoísmo y psicología transpersonal forman parte de unas enseñanzas profundas que llegan directas al corazón. Aquí conversamos con ella.
PREGUNTA: Háblanos de ti, Sarah. Cuéntanos dónde naciste y creciste, cómo era tu familia y que te llevó inicialmente al yoga (y más tarde al Yin yoga).
RESPUESTA: Nací en Estados Unidos y crecí en Los Ángeles. Aunque en mi familia éramos cuatro hermanos y hermanas, recuerdo que buscaba con pasión pasar tiempo y tener amistades femeninas fuera de casa. Entre mis padres había mucha desarmonía y también alcoholismo. Al igual que le pasa a mucha gente, me sentía como si me hubieran dejado caer en esa escena doméstica desde otro planeta y buscaba la mayor parte de mi felicidad estando con mis amigos o fuera en la naturaleza, montando a caballo, o pasando el rato en la playa la mayoría de los días.
Mis dos hermanos mayores eran y son apasionados surfistas que durante toda su vida han accedido a la alegría a través de la delicadeza de sus cuerpos deslizándose por el agua. Mi hermano mayor me regaló un libro de yoga cuando tenía poco más de veinte años. Como yo también orientaba mi sentido del ser principalmente a través de la lente física, me pregunté si esta antigua vía de encarnación energética podría convertirse en algo en lo que sumergirme para descubrir nuevas fronteras. Y así fue. Mis estudios de posgrado en Psicología también me exigían tener una disciplina somática con raíces espirituales, así que elegí estudiar más yoga.
Llegué al Yin yoga por Paul Grilley en los años 80 y me pareció una forma desafiante pero sorprendentemente relajante de habitar de forma genuina una postura, mi cuerpo interior y, finalmente, todo mi ser. Ya practicaba Ashtanga en ese momento y me encantó la complementariedad que suponía mantener las posturas con un enfoque interno en la energía sutil, después de haberme movido a través de la energía más dinámica de mi otra práctica. Hoy en día, a veces hago posturas de Yin antes de mi práctica activa, y otras veces después, o incluso en medio de cualquier secuencia.
Un enfoque multidisciplinario del yoga
PREGUNTA: Tu enfoque multidisciplinario incluye Yin y Yang yoga, taoísmo, budismo y Psicología. Explícanos cómo nace este enfoque y cómo se nutren estas disciplinas entre sí.
RESPUESTA: En los primeros años de mi exploración yóguica, cuando buscaba mi vocación, pensé que la Psicoterapia sería una buena opción, pues había sentido muchos cambios al hacer terapia y me encantaba el estudio y la práctica de la sanación personal, y también compartirla con los demás.
Durante una clase de yoga que tomaba tuve una epifanía: descubrí un dolor interpersonal enterrado y pude afrontarlo de una forma nueva mientras me mantenía en la postura. En ese momento me di cuenta de que, en lugar de hacer terapia individual en una silla y en una habitación, podía ofrecer herramientas terapéuticas a grupos mientras sentían diversas posturas de yoga, o mientras estaban en Savasana, o en meditación sentada.
Añadir posturas largas en el suelo (yin) a mi práctica de flow (yang) me ayudó a experimentar una conexión más profunda con las áreas de fuerza y flexibilidad cotidianas, con las regiones internas más secretas de los tejidos conectivos más densos y los órganos, y con los mensajes de las profundidades de mi cuerpo (sensación somática). Esto me llevó a una mejor comprensión de la interdependencia entre el cuerpo, el corazón y la mente.
Por ejemplo, podía hacer una postura para obtener un beneficio muscular, o cambiar y secuenciar posturas enfocándome en la salud del sistema de órganos; o bien utilizar mi práctica de asanas para equilibrarme energéticamente. Otros días, con una indagación concreta, podía también influir claramente en el ámbito psicológico con métodos yóguicos internos.
Mi autoinvestigación desde la perspectiva del budismo creció a medida que mi dedicación iba a más, ya que esta tradición de sabiduría pone mucho énfasis en los dominios psicológicos y espirituales de la existencia. Años más tarde trabajé personalmente con un maestro taoísta, para luego profundizar en el budismo tibetano. Durante otro intervalo, estudié Psicología con el modelo de los Sistemas Familiares Internos, del cual me nutro principalmente ahora.
Cada aspecto tiene un énfasis particular que considero esencial. Entrelazarlos se convirtió en una polinización cruzada natural de apoyo somático psico-espiritual, hasta crear un mandala integral holística que hace crecer continuamente mi perspectiva y mi práctica.
El yoga y el compromiso con la vida espiritual
PREGUNTA: Al ser alguien que llevas muchos años caminando la senda espiritual puedes sin duda hablarnos del papel compromiso en la vida espiritual. ¿Qué significa comprometerse a crecer y evolucionar?
RESPUESTA:
Sí, es una pregunta muy importante. Por nombrar solo algunos aspectos:
- Estar dispuestos a conocer esas partes nuestras que tienen miedo, están heridas o enfadadas, o que son hostiles
- Estar dispuestos a permitir que los demás vean y sientan nuestras imperfecciones
- Estar dispuestos a participar en conversaciones y dinámicas difíciles
- Estar dispuestos a saber que no sabemos mucho
- Estar dispuestos a decir «lo siento» a menudo, y a preguntar «¿qué necesitas?»
- Estar dispuestos a preguntarnos «¿qué no estoy viendo aquí?», y preguntarlo una y otra vez
- Estar dispuestos a sostener con humildad nuestras partes vulnerables cuando se activan y a sintonizar voluntariamente con nuestra sombra, pidiendo también ayuda cuando nos sobrepase
- Estar dispuestos a afrontar el cambio y saber cuándo rendirse
Puedes leer el resto de la entrevista en el número 119 de la revista Yoga Journal España.
Iluminando nuestras vidas interiores
A su ya clásico Insight Yoga, Sarah Powers añade otro poderoso título. Lit from Within nos ahima a vivenciar el yoga en su totalidad, a examinar hábitos conscientes e inconscientes y a liberarnos para relacionarnos con nosotras mismas y el mundo que nos rodea con un enfoque sagrado.
Explorarando cinco niveles de nuestra experiencia humana (físico, energético, emocional, mental e interpersonal), las diferentes secciones del libro nos ofrecen una oportunidad de autoindagación, así como prácticas para potenciar nuestro crecimiento, entre ellas, Yin yoga, meditación, ejercicios de inteligencia emocional y dinámicas interpersonales.
Porque aprender a reconocer estos diferentes niveles de la experiencia, reflexionar sobre ellos y a veces redirigirlos, añade una dimensión vital a la práctica.
Todavía en inglés, ¡pero esperemos tenerlo pronto en español!
Para saber más sobre Sarah y sus enseñanzas, visita su página web INSIGHT YOGA