Entrevistas Yoga Journal: Gary Carter

Gary Carter en Yoga Journal

El pasado mes de julio nos trajo a España, y más en concreto a Málaga y al Centro de Retiros Santillán, a un reconocido experto en tejido fascial. Gary Carter es uno de los colaboradores del proyecto FR:EIA, la primera plastinación en 3D de la fascia humana, inaugurada en la sede de Body Worlds en Berlín.

*** Esta entrevista se publicó originalmente en la edición en español de la revista Yoga Journal. En cada número de la publicación puedes encontrar jugosas entrevistas con diversas personas del mundo yoga y la aportación que están haciendo a esta disciplina ***

Como formador de yoga y Anatomía, Gary Carter posee la habilidad de convertir el cuerpo humano en algo absolutamente fascinante, incluso asombroso, con sus complejidades, simplicidades, magia y misterio. Desde su propio centro Natural Bodies en el Reino Unido, o desde los muchos proyectos internacionales en los que participa, siempre recalca la necesidad de una práctica y de una enseñanza inteligentes y cuidadosas. 

PREGUNTA: Es un placer tenerte aquí y poder compartir con nuestros lectores algunas de tus contribuciones a la investigación de la anatomía fascial. Pero primero, cuéntanos cómo surge tu interés por el cuerpo en movimiento y el yoga.

RESPUESTA: El cuerpo humano, cómo se mueve y cómo podemos cambiarlo es algo que me ha interesado desde muy joven. En los 70 hacía ciclismo de competición y tuve un entrenador que enfatizaba la importancia de la columna al pedalear; siempre que hacíamos un ejercicio de estiramiento, él lo llamaba entrenamiento de elasticidad. Más tarde practiqué y enseñé culturismo. De hecho, mi propio centro en Brighton, Natural Bodies, nació en los 80 para ayudar a los culturistas a dejar los esteroides. Pero también quise ser manual en mi trabajo con el cuerpo y estudié Shiatsu. En esa formación conocí a Peter Blackaby, un osteópata que nos enseñaba sobre Anatomía y postura destacando también la importancia de la columna. Y por otro lado, llegó a mis manos el libro Awakening the Spine de Vanda Scaravelli, que señalaba la columna como esencial al movimiento. 

Yo ya hacía yoga en la tradición de Iyengar, pero cuando conocí a Peter todo comenzó a tener más sentido y comprendí bien el trabajo de Vanda. Todo empezaba a integrarse. Trabajaba en Londres como diseñador gráfico, por lo que podía ver en 3D y pronto comprendí el cuerpo como una estructura tridimensional.

Entrevistas Yoga Journal

PREGUNTA: ¿Y por la naturaleza del tejido conectivo cómo te empiezas a interesar?

RESPUESTA: Empecé a trabajar con Peter Blackaby estudiando este tejido. También trabajé con John Stirk, que diría que es la primera persona en utilizar la palabra “fascia” en el contexto del yoga. Para mí fue muy revelador. Porque si en la terapia de reintegración estructural que yo practicaba, la fascia se entendía como un tejido resistente, lo que aprendí de John y de Vanda es que la fascia tiene una cualidad más fluida; la misma que se le atribuye en el tratamiento craneofacial

PREGUNTA:  Has enseñado Vías Anatómicas junto a Thomas Myers. ¿Por qué es este trabajo tan importante para enseñantes del movimiento?

RESPUESTA: Fue Tom Myers quien descubrió que existen diferentes formas de conectar el cuerpo y creó un método llamado Vías Anatómicas. Yo estudié y luego enseñé con él para más tarde desarrollar mi propio trabajo basado en estas ideas. La premisa básica de Tom es que en Anatomía se trataban partes aisladas del cuerpo: frontal, lateral, posterior… Pero él se dio cuenta de que estaban conectadas y de que no se podían enseñar individualmente. Cuando empezó a hacer trabajo de disección, la teoría que perseguía empezó a dar resultados positivos y, en años recientes, algunos científicos han demostrado la validez de su labor. Por ejemplo, lo que se conoce como línea posterior superficial es demostrable, porque es también un línea que transmite fuerza como una gran tira elástica desde la cabeza hasta los pies. Sin embargo, las líneas frontales y laterales mapeadas por Tom no transmiten fuerza así a través de la totalidad del cuerpo. También se ha visto que no son líneas superficiales siempre; a veces entran profundo en el cuerpo para volver a emerger a la superficie. 

PREGUNTA:: ¿Cómo difiere tu trabajo con las fascias de estas vías anatómicas?

RESPUESTA: Mi trabajo aquí no se enfoca en estirar este material todo el tiempo, sino en prestar atención también al rebote elástico, al feedback conectivo que posee. Esto conecta con lo que Vanda Scaravelli enseñaba y tiene sentido en relación a la gravedad. 

Yoga Journal Gary Carter

Comprender el medio fascial nos proporciona un entendimiento más profundo de la forma en que nos movemos, y de que no todo se reduce a la dirección del músculo y los músculos conectando entre sí. La piel también está conectada a nuestra red fascial, y el tejido adiposo que tiene debajo es una gran red fascial. Si vas más profundo, encuentras revestimiento fascial en los músculos, y todas estas superficies pueden estar implicadas en la limitación o la facilitación del movimiento. Iyengar siempre hablaba de la importancia de la piel. John Stirk habla de la importancia del tacto y de cómo el contacto con el suelo puede proporcionar libertad. Se pueden generar cambios importantes en el tejido más profundo cuando se aborda primero la piel en la práctica. 

El modelo de Tom es una magnífica herramienta para comprender el equilibrio y la integración estructural del cuerpo. Yo lo he incorporado a mis enseñanzas como modelo de lectura del cuerpo. Pero ahora ya tenemos otro modelo más amplio que el propuesto en Vías Anatómicas. 

PREGUNTA: ¿Será este nuevo modelo de lectura del cuerpo el tema del libro que estás preparando?

RESPUESTA: Mi libro cubrirá tramos más cortos de tejido fascial. De momento, he conseguido mapear siete tramos en la parte inferior del cuerpo, desde la pelvis a los dedos de los pies. Son muy útiles para los atletas y describen el potencial conectivo en movimiento de forma muy diferente a la tradicional.

PREGUNTA: Háblanos del proyecto FR:EIA, el primer modelo plastinado en 3D de la fascia humana. Es realmente fascinante poder ver todos estos tipos de fascia, desde las más superficiales a las más profundas.

RESPUESTA: Llevo desde 2004 diseccionando junto a gente como Gill Headly o Julian Baker. Ya entonces propuse a Body Worlds crear un modelo fascial y me contestaron que era muy complicado. Pero hace unos cinco años, el Plastinarium expresó interés en la posibilidad de diseccionar partes para plastinación. Un gran equipo de anatomistas y expertos en disección de todo el mundo, liderados por el Dr. Robert Schleip y la Dra. Carla Stecco, crearon piezas con bastante éxito que se expusieron en el Congreso Internacional de las Fascias en Berlín en 2018. Fueron unas 99 piezas, como la fascia adiposa del abdomen, el brazo y la pierna; la fascia del glúteo mayor; la envoltura de la fascia lata, el pericardio y el diafragma; y otros.

La exposición, en cuyo diseño participé junto a Rachelle Clauson, se llamó Fascia in a New Light y fue un gran éxito. Así que obtuvimos permiso para plastinar las fascias de un cuerpo entero. El proyecto FR:EIA ha contado con la participación de un equipo de 14 expertos internacionales, conmigo y Vladimir Chereminskiy como principales encargados de la disección y el diseño. Nos llevó seis meses de disección, más de un año de trabajo de preparación para la plastinación y unos cuatro meses de posicionamiento. En total, fueron unos tres años hasta que pudimos presentarlo en Berlín en noviembre de 2021. Ahora está expuesto al público en la sede de Body Worlds donde, por primerísima vez en la historia, existe una habitación entera dedicada a la fascia.

Fre:eia

PREGUNTA: En julio estarás en el centro Santillán de Málaga para impartir un retiro junto a Simon Low. ¿Qué planes tenéis para esos días?

RESPUESTA:  Abordaremos la naturaleza helicoidal del cuerpo. Si miras cualquier hueso, verás que tiene una torsión que le proporciona una forma espiral a lo largo de su propio eje. Vanda Scaravelli decía que debemos movernos como el cuerpo y no contra él. Cuando te mueves en consonancia a la forma de tu cuerpo, es decir, en espiral, nunca te quedas atascada. Porque el cuerpo puede resistirse a una línea recta, pero nunca a una rotación en espiral. Así que el movimiento helicoidal te ofrece más libertad y es más eficiente energéticamente. Con Simon siempre encuentro formas de trabajar en las que nuestras diferentes vertientes creativas y conocimientos se potencian muy bien. Es uno de los mejores formadores que conozco, sabe cómo sacar lo mejor de sus alumnos y, lo más importante, sabe enseñarles a conocerse a ellos mismos. Así que será un gran retiro.